Se caracterizan por ser jóvenes que se comportan como “chicos malos”, llevan ropa llamativa de marca, conducen coches grandes o motos tuneadas, y en algunos casos imitan la forma de comportarse de los narcos (sin llegar a serlo).
Otras veces, la palabra chaka hace referencia a quien lleva objetos o lleva un estilo de vida extravagante. Este término se usa principalmente en Mexico.
delitos informaticos
miércoles, 2 de noviembre de 2016
tribus urbanas
El término cani se usa actualmente para referirse a personas jóvenes de clase media-baja que buscan vivir en el presente sin pensar demasiado, sin preocuparse por los demás y que no tienen interés alguno en lo referente a temas como la cultura, el trabajo, la investigación o la política. En muchos casos, esta forma de pensar ha venido plasmada de la mano de los programas de televisión como los reality shows o los reportajes sobre la vida callejera.
trivus urbanas
Los bakalas (o maquineros) son aquellos jóvenes que durante los años 90 y 2000 se identificaban con la cultura de discoteca, especialmente con estilos musicales como el techno, house, progressive, trance o hardcore, englobados en lo que genéricamente se suele llamar “música electrónica” o bacalao.
Estos estilos están caracterizados por ser música creada principalmente por ordenador, con ritmos muy marcados y donde las sesiones de mezclas son lideradas por un DJ, que es quien se encarga de crear y mezclar “en vivo” los compuestos musicales que suenan en la sala de la discoteca. La cultura bakala se inicia a mediados de los años 80, al mismo tiempo que se popularizaban las grandes macrodiscotecas con “música máquina” (techno industrial, house…), originada en Alemania y posteriormente extendida por toda Europa. La tendencia de las discotecas de este tipo se extendió masivamente por varios países desde los años 90, hasta bien entrados
Estos estilos están caracterizados por ser música creada principalmente por ordenador, con ritmos muy marcados y donde las sesiones de mezclas son lideradas por un DJ, que es quien se encarga de crear y mezclar “en vivo” los compuestos musicales que suenan en la sala de la discoteca. La cultura bakala se inicia a mediados de los años 80, al mismo tiempo que se popularizaban las grandes macrodiscotecas con “música máquina” (techno industrial, house…), originada en Alemania y posteriormente extendida por toda Europa. La tendencia de las discotecas de este tipo se extendió masivamente por varios países desde los años 90, hasta bien entrados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)